
Proyecto La Estrella
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Desde el año 2012 al 2017, se ejecutó un proyecto que fomenta el uso sustentable de los recursos biológicos en la Provincia de Formosa. El proyecto se sitúa en la localidad de Las Lomitas, inmerso en la ecoregión Chaco semiárido y el objetivo del mismo es que los pobladores locales tengan una alternativa de ingresos de manera amigable con el ambiente. Las instituciones involucradas son el la Japan Wildlife Research Center (JWRC), la Fundación Biodiversidad Argentina, el Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Nombre del Proyecto:
Proyecto de apoyo al uso sustentable de los recursos biológicos en la Provincia de Formosa (Proyecto La Estrella)
Objetivo del Proyecto:
Fomentar mediante el uso sustentable de los recursos biológicos una alternativa de ingresos a los pobladores de Las Lomitas y sus alrededores.
Instituciones involucradas:
Japan Wildlife Research Center (JWRC)
Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
Ministerio de la Producción y Ambiente de la Provincia de Formosa
Fundación Biodiversidad Argentina
Municipalidad de Las Lomitas
Las líneas de acción del Proyecto son 5:
1) ≪Uso sustentable de la Boa curiyú (Yellow anaconda)≫
La Boa curiyú, conocida internacionalmente como la Anaconda amarilla es 1 de las 4 especies de boas que existen en Sudamérica. Pueden alcanzar una longitud promedio de 4 mts. y gracias a la Fundación Biodiversidad Argentina existe un programa que permite su caza y uso legal autorizado por la Provincia de Formosa y la Secretaría de Ambiente de la República Argentina.
Tuvo una explotación intensiva por lo que se decidió en el año 1985 que integre el listado de especies de CITES II.
Actualmente, el uso está regulado bajo el programa de manejo mencionado, realizándose periódicamente investigaciones a campo que garantizan su sustentablidad. Además, el programa tiene reglas estrictas sobre medidas de caza legal, época permitida de zafra, lo cual hace que su uso no sólo sea sustentable sino que tambien represente una alternativa económica para los pobladores locales.
2) ≪Uso sustentable del Palo Santo y otros recursos vegetales≫
Es una especie de árbol emblemática de la ecoregión chaco semiárido. Puede alcanzar una altura de 15 mts. y es de madera dura. El uso de esta especie está relacionada con la fabricación de parqué para piso. Por las codiciones de este uso, solamente el 20% es utilizable y el restante 80% representa un desperdicio. Por su uso intensivo, en el año 2010, la especie Palo Santo (Bulnesia sarmientoi) está registrada según el Comercio Intenacional en la categoría CITES II.
A partir de la gran cantidad de Palo Santo no utilizado, se pensó en desarrollar aceite de Palo Santo, ya que esta planta posee aceite en su madera, el cual se debe extraer mediante destilación con arrastre de vapor. El uso del aceite de palo Santo se puede observar en la industria cosmética como elemento fijador, o en disciplinas como la aromaterapia.