top of page

Mamíferos
OSO HORMIGUERO
Nombre científico: Mymecophaga tridactyla
C-C: 100-190 cm., C: 60-90 cm., P:22-50 kg.
Familia: Myrmecophagidae
Tamaño grande. Hocico muy alargado y tubular, con la boca pequeña. Cola larga, frondosa y cubierta por largos pelos. Pastizales abiertos y subtropicales.
Se calcula que se alimenta de aproximadamente 30,000 hormigas por día.
Se distribuye por América central y Sudamérica en zonas bajas de pastizales abiertos y humedales. Su nido suele estar en el monte y la pérdida de su hábitat hace que esta especie esté considerada en peligro.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina
Referencias:
A campaign to support The IUCN Red List
<http://www.iucnredlist.org/details/22678073/0>

CONEJO DE LOS PALOS
Nombre científico: Pediolagus salinicola
Familia: Caviidae
C-C: 40‐47 cm., C: 2‐3 cm., P: 1,5‐2,7 kg.
Tamaño relativamente grande, orejas alargadas y ojos grandes. Extremidades delgadas y largas, especialmente las posteriores.
Se los ve en caminos de tierra, cruzándose hacia los bosques. Es un hervíboro que usando sus patas traseras, se para para alcanzar las hojas de arbustos. Su ambiente es el Chaco, principalmente las zonas de bosques.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina

C-C:Largo de cabeza y cuerpo, C: Largo de la cola, A: Alzada o altura en la cruz, P: Peso
CORZUELA PARDA
Nombre científico: Mazama gouazoupira
Familia: Cervidae
C-C: 82-125 cm., P: 8-25 kg.
Tamaño mediano. Aspecto esbelto y grácil. Cría con manchas blancas, que persisten hasta los 4 a 6 meses de vida.
Come frutos, hongos y hojas verdes de arbustos. Su distribución en Argentina va desde el Norte al Centro. su distribución es muy amplia llegando a México. Su hábitat es el monte, cercano a humedales o charcos de agua.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina

QUIRQUINCHO BOLA
Nombre científico: Tolypeutes matacus
Familia: Dasypodidae
C-C: 21-30 cm., C: 5-7 cm., P: 0,9-1,6kg
Mide de 21 a 30cm. Y su peso es de 0,9 a 1,6 Kg. Tiene una coraza formada por los omóplatos y la pelvis. Cuando está en posición de bola, su cabeza también forma parte de la coraza.
Se alimenta de hormigas. Tiene poderosas garras para cavar la tierra. Su dieta consiste también en larvas y arañas. En épocas de lluvia come frutos y semillas. Tiene una amplia distribución en Sudamérica en ambientes de bosques, selva y pastizales.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina

GATO MONTÉS
Nombre científico: Oncifelis geoffroyi
Familia:Felidae
C-C: 42‐66 cm., C: 24‐36 cm., P: 2‐6kg
Pelaje corto, más áspero y de fondo más claro que el anterior, con pequeñas manchas negras redondeadas o elípticas. Ojos verde amarillentos. Rinario rosado. Cola con 10 a 15 anillos negros. Es frecuente el melanismo. Ambientes muy diversos, preferentemente sitios arbolados o rocosos.
Se alimenta de pequeñas aves, reptiles, anfibios y peces. No ataca a los hombres. Se distribuyen por el Sur de Bolivia y Brasil hasta el centro de Argentina. Su hábitat son los bosques y selvas.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina

ZORRO GRIS
Nombre científico: Lycalopex gymnocercus
Familia: Canidae
C-C: 44-72 cm., C: 25-41 cm., P: 3-8,2 kg.
Mide de 44 a 72 cm. y pesa de 3 a 8,2 Kg. Vive en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, y Bolivia. Los ejemplares del norte de Argentina tienen el pelaje gris que se distingue fácilmente pero los del oeste-sur tienen un pelaje más difuso.
Se alimenta de aves, conejos, insectos, frutos, carroña, etc. Se los ve en pastizales y zonas ganaderas. Se los puede encontrar hasta los 5,000 mts. sobre el nivel del mar.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina

TAPIR
Nombre científico: Tapirus terrestris
Familia:Tapiridae
C-C: 170‐210 cm., C: 4,6‐10 cm., A:80‐110 cm., P: 190‐310 kg.
Es una especie de hábitos nocturnos. Le gusta estar en lugares cercanos al agua. Las crías siempre se movilizan con su padres. Se alimenta de plantas de todo tipo. Se los puede ver también alimentarse de la sal natural de la tierra, lamiéndolo. Por la pérdida de su hábitat natural, está considerada en peligro. Pertenece a la categoría II de CITES.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina
Referencias:
A campaign to support The IUCN Red List
<http://www.iucnredlist.org/details/22678073/0>

COATÍ
Nombre científico: Nasua nasua
Familia: Procyonidae
C-C: 55-73 cm., C: 45-75 cm., P: 4-8 kg.
Tiene hábitos diurnos, la mitad del largo de su cuerpo corresponde a la cola. Hocico alargado y nariz puntiagua muy móvil. Pelaje de coloración muy variable. Cola larga con una serie de anillos oscuros, a veces poco evidentes. Es un omnívoro, come desde frutos, invertebrados, huevos de aves, etc. Con la boca puede
dar vuelta las piedras buscando comida.
Están en toda Sudamérica.
Selvas, selvas nubladas, bosques chaqueños y selvas en galería. Desde el nivel del mar hasta los 2500 metros de altura.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina

PUMA
Nombre científico: Puma concolor
Familia: Felidae
C-C: 85‐150 cm., C: 45‐85 cm., P: 34‐120 kg.
Son felinos grandes. El macho es un poco más grande que la hembra. Cubre grandes extensiones de tierra donde caza. Un solo ejemplar puede recorrer hasta 40 Km. en un día. Es un carnívoro que persigue a sus presas. Come lagarto, quirquincho, conejo, pecarí, corzuela, mono, llamas, etc. Por la pérdida de su hábitat, pueden atacar el ganado provocando inconvenientes a los dueños. Se extiende por toda la Argentina aunque cada vez se los ve menos. Selvas, montes, sabanas, praderas y desiertos, hasta los 4500 metros de altura.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina

OSO MELERO
Nombre científico: Tamandua tetradactyla
Familia: Myrmecophagidae
C-C: 53,5 cm‐80 cm., C: 40‐59 cm., P: 3,6‐8,4 kg.
Familia: Myrmecophagidae
Se alimenta gracias a su larga lengua. Parece que tiene un chaleco con rayas negras. Con su cola puede agrarrar cosas. Cuando quiere intimidar, se para en dos patas pareciendo más grande. Se los ve solos o en la espalda de la madre cuando son crías. Se alimenta de hormigas o miel de abeja. Cava con sus poderosas garras para encontrar los panales. Una vez encontrado introduce la lengua, extrayendo su miel. Se extiende desde Venezuela hasta Argentina.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina


Lobito de río
Nombre científico: Lontra longicaudis
Familia: Mustelidae
C-C: 50-79 cm., C: 37-57 cm., P: 6-15kg
Aspecto similar a las dos anteriores. Color algo variable, pero generalmente pardo oscuro muy lustroso, más claro ventralmente y con la garganta canela o amarillento claro. Rinario desnudo con el borde superior cóncavo o algo deprimido en el centro. Ríos, arroyos, lagunas, esteros y bañados de zonas tropicales, subtropicales y templadas. Desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina

Mayuato
Nombre científico: Procyon cancrivorus
C-C: 55-87 cm., C: 26-42 cm., P:7-10 kg.
Familia: Procyonidae
Cuerpo rechoncho y algo encorvado en el dorso, con las extremidades traseras más desarrolladas que las delanteras y dedos largos y muy seoarados. Dorso oscuro, con pelos negros entremesclados con otros bayos o amarillentos y vientre ocráceo o blanquecino. Cara con una banda negra rodeada de blanco, dando el aspecto de un "antifaz". Cola frondosa, con varios anillos oscuros. Bosques, sabanas y pastizales, siempre cerca de cursos de agua.
Bibliografía de referencia:
Marcelo Canevari. olga Vaccaro (2007). GUÍA DE MAMÍFEROS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Buenos Aires República Argentina
bottom of page